En diálogo con SEMANARIO, el Secretario General de UEPC expresó su preocupación por la reducción de fondos nacionales para el sistema educativo. Denunció que la quita afectará salarios, programas, comedores y becas, y llamó a la sociedad a sumarse al reclamo.

“El Estado Nacional se está corriendo del rol que tiene con respecto a garantizar los recursos para la educación”, afirmó el dirigente.

#Uepc #RobertoCristalli #FuertesAjustesEnEducación #Preocupación #Desfinanciación #LaEraMilei #Semanariomj #Semanario64Años

Screenshot 20250916 094114 Gallery

MARCOS JUÁREZ – En el marco del acto encabezado por el gobernador Martín Llaryora por el traspaso del Instituto Bernardo Houssay a la órbita de la Universidad Provincial de Córdoba, el secretario general de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), Roberto Cristalli, planteó, en diálogo con SEMANARIO, fuertes críticas a la política presupuestaria del Gobierno nacional y advirtió sobre sus consecuencias en la educación pública.

“Estamos garantizando que los docentes transferidos mantengan todos sus derechos salariales, laborales y previsionales”, explicó Cristalli en relación al convenio firmado. Sin embargo, subrayó que la situación general “es crítica” y que el recorte previsto en el presupuesto para 2026 profundiza el deterioro del sistema educativo.

“Hoy -por ayer- se ha conocido el presupuesto para el año que viene y hay una reducción para educación de 120.000 millones de pesos. Esto significa que definitivamente el Estado nacional se está corriendo del rol que tiene con respecto a garantizar los recursos para la educación”, afirmó.

El dirigente gremial puntualizó que también habrá un recorte de 40.000 millones en las universidades nacionales, lo que pone en riesgo salarios docentes, programas de capacitación, conectividad, comedores escolares y becas estudiantiles. “Ya no es una cuestión que concierna sólo a los sindicatos, es un problema de toda la sociedad argentina”, remarcó.

Cristalli recordó que desde la sanción de la Ley 1420, pasando por la reforma universitaria de 1918 hasta la Ley de Educación Nacional de 2006, “la educación fue reconocida como un derecho social garantizado por el Estado”. Y advirtió: “Hoy ese compromiso no se está cumpliendo”.

Screenshot 20250916 094125 Gallery

Finalmente, al ser consultado por la reacción social frente a este escenario, Cristalli aseguró que “la sociedad ha tomado cuenta de lo que está ocurriendo, fundamentalmente después de las manifestaciones públicas por el presupuesto universitario”. Y concluyó: “La educación debemos defenderla entre todos. El desfinanciamiento no se da sólo en educación, sino también en las fuentes laborales, la industria y distintos sectores. El gobierno de Milei es legítimo porque ganó las elecciones, pero la sociedad no le firmó un cheque en blanco, y está empezando a reaccionar ante la situación económica que vive el país”.